Práctica Docente. Revista de Investigación Educativa https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto <p><strong>Práctica Docente. Revista de Investigación Educativa</strong> es una publicación académica mexicana de acceso abierto, <strong>arbitrada</strong> por pares a doble ciego, semestral, que publica artículos y ensayos científicos originales e inéditos en español con resúmenes en inglés. Su política editorial se centra en el ámbito de la formación inicial y continua, la práctica y la innovación docentes. Esta revista no exige cuotas de envío ni por el procesamiento editorial de los trabajos publicados en ella. </p> <p> </p> <p> </p> es-ES <div id="authorGuidelines" class="author_guidelines"> <p>Los artículos postulados para su publicación en las secciones <em>Hallazgos y Entre aulas y patios</em>, deberán reunir las siguientes características:</p> <p><br>✓ Título del artículo; entre 10 a 15 palabras que definan el contenido del texto.</p> <p>✓ Nombre y apellidos del autor o autores (máximo tres).</p> <p>✓ Filiación institucional, país y correo electrónico.</p> <p>✓ Resumen en español y&nbsp; en inglés que precise el objetivo del artículo, muestre el contenido, el desarrollo y las conclusiones del tema a tratar, con una extensión de 150 a 200 palabras.</p> <p>✓ Cinco palabras clave tomadas de los Tesauros UNESCO o ERIC.</p> <p>✓ Fecha de conclusión del manuscrito.</p> <p>✓ Desarrollo del trabajo: ✓ Introducción o presentación. ✓ Objetivos y justificación. ✓ Metodología utilizada.<br><br>✓ Resultados obtenidos.</p> <p>✓ Discusión de hallazgos.</p> <p>✓ Conclusiones.</p> <p>✓ Recomendaciones (si las hubiese).</p> <p><br>Las formas de citación y de redacción de las fuentes documentales se apegarán a las normas del Manual de Publicaciones de la Asociación Americana de Psicología, por sus siglas en inglés, APA, Tercera edición traducida de la sexta en inglés. Las referencias se colocarán al final del texto.</p> <p><br><strong>Ensayo científico</strong></p> <p>Los ensayos que se presenten para su publicación en la sección Sin fronteras deberán contar con los siguientes datos de identificación: título, nombre y apellidos del autor o de los autores, filiación institucional; resumen en español y abstract en inglés de&nbsp; hasta 150 palabras, y cinco palabras clave tomadas de los Tesauros UNESCO o ERIC.<br>Los trabajos expresarán claramente el argumento, punto de vista o posición del autor sobre el tema, observar congruencia en los contenidos, así como propiciar el análisis y la reflexión de los lectores. Podrán emplearse notas a pie de página o en su caso registrar fuentes documentales.</p> <p><br><strong>Reseñas</strong></p> <p>Las reseñas postuladas para publicarse en la sección Intertextos serán interpretaciones críticas de libros especializados y de investigaciones de posgrado sobre formación, práctica e innovación docentes. Deberán contener: título, referencia de la obra reseñada, el nombre completo del autor, su filiación institucional, país y correo electrónico.</p> <p><br>Los artículos, ensayos y reseñas deberán cubrir los criterios de calidad de la revista relacionados con las propiedades textuales: coherencia, adecuación y cohesión.</p> <p><br><strong>Presentación de los originales.</strong></p> <p>Los textos se enviarán en archivo digital y en procesador Word. La extensión de los artículos será desde 20 hasta 30 cuartillas incluyendo las referencias documentales, tablas o ilustraciones. Los ensayos para la sección Sin fronteras tendrán como mínimo de 12 a 15 cuartillas y como máximo 30; las reseñas para la sección Intertextos constarán de 4 a 6 cuartillas. Una cuartilla está formada de 28 líneas, de aproximadamente 2000 caracteres sin espacios por página, interlineado de 1.5 y en tipo de letra Times News Roman de 12 puntos.</p> <p><br>Las tablas e ilustraciones deberán seguir las normas del Manual de Publicaciones de la Asociación Americana de Psicología (APA), tercera edición traducida de la sexta en inglés, además identificarse con un título adecuado al contenido, numeradas secuencialmente y colocadas en el cuerpo del texto que les corresponda.</p> <p><strong>Recepción de los trabajos</strong></p> <p>&nbsp;El equipo editorial dirigirá a los autores un correo electrónico con el acuse de recibo formal.</p> <p>El Comité Editorial se reserva el derecho de rechazar aquellos textos que no cumplan con los criterios de la política editorial de la revista, así como de proponer a los autores las posibles modificaciones a los textos que se postularon para su publicación.</p> <p><br>Con excepción de las reseñas críticas que se publiquen en la sección Intertextos, todas las colaboraciones serán dictaminadas por dos especialistas externos a la revista, mediante el procedimiento de doble ciego que conserva el anonimato de árbitros y autores. El tiempo de dictaminación no rebasará los tres meses, contados a partir de su recepción inicial.</p> <p><br>Para el cuidado de la calidad y la originalidad de los contenidos, la revista adopta las pautas de transparencia y políticas de antiplagio del código del Comité de Ética para Publicaciones, por sus siglas en inglés, COPE. <br>Los trabajos se analizarán con software de coincidencias y redundancias, por lo que se recomienda a los autores el manejo cuidadoso de la redacción, paráfrasis, citas y referencias.</p> <p><br>Los derechos morales y patrimoniales sobre los contenidos que se publiquen quedarán amparados por la Ley Federal de Derecho de Autor de México y su Reglamento, así como de los criterios de acceso abierto que se establecen en la licencia Atribución NoComercial-SinDerivadas” de Creative Commons.</p> <p><br>Los autores se comprometen a no postular sus artículos, ensayos y reseñas en ninguna otra publicación impresa o digital. <br>Todas las colaboraciones se sujetarán al siguiente<strong> proceso de dictaminación</strong>:</p> <p>El equipo editor realizará una primera revisión técnica para cotejar si los trabajos cumplen con los requisitos establecidos en las directrices para autores de la revista. Se enviará al autor el acuse de recibido.&nbsp;<br>A partir de la fecha de recepción y en un plazo no mayor de diez días hábiles se notificará al autor(es) la aceptación para envío a dictaminación por pares o, en su caso, la devolución de su texto. La dictaminación por pares será de doble ciego, esto significa que habrá anonimato entre dictaminadores y autores. La revisión se realizará por dos especialistas en el tema; de no coincidir los dictámenes, se recurrirá a un tercer dictaminador.<br>En un plazo máximo de tres meses, el autor recibirá la notificación del resultado:</p> <p>a) Afirmativa</p> <p>b) Con modificaciones</p> <p>c) Negativa</p> </div> <div class="privacy_statement"> <h2>Declaración de privacidad</h2> <p>Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.</p> </div> manromamx@yahoo.com.mx (Manuel Rodríguez Martínez) revista.practica@aefcm.gob.mx (Anaid Vargas Béjar) dom, 30 jul 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.0 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Bases, actualidad y gobernanza en la cooperación educativa México España en contexto de postpandemia https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/280 <p>En la presente investigación se examinan los elementos que componen la cooperación bilateral en materia educativa entre México y España. El estudio se realizó a partir de la revisión histórica de las relaciones entre ambos países, de los documentos normativos en los que se basa la cooperación educativa bilateral y de los principales resultados de dichos mecanismos de cooperación. Se reconoce cómo las afinidades culturales han influido en los marcos<br>de cooperación, lo que se ha reflejado en el aumento de los intercambios académicos en materia de educación superior de primer ciclo y en posgrados, así como la respuesta que hubo para sostener las actividades de movilidad ante las restricciones impuestas por causa de la pandemia COVID-19. Finalmente,se propone una perspectiva en la cooperación México-España que incluye la gobernanza educativa.</p> Salvador Percastre-Mendizábal Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/280 dom, 30 jul 2023 00:00:00 +0000 Los posgrados en la escuela normal superior de México: un estudio de caso https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/281 <p>Los posgrados impartidos en las Instituciones de Educación Superior de México deben seguir ciertas políticas públicas para su funcionamiento, las cuales les permiten formar parte del Sistema Nacional de Posgrado (SNP). La finalidad de esta investigación es analizar cuáles son los criterios propuestos por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) para los programas de calidad reconocidos por el SNP para identificar cuales son las políticas educativas con las que cuenta la Escuela Normal Superior de México (ENSM) relacionadas con el contexto, la responsabilidad social de la institución, la estructura, la infraestructura, el proceso académico y la relevancia del programa. En los resultados de esta investigación identificamos, desde la opinión de diferentes actores (estudiantes, docentes y directivos) que existen criterios de los propuestos por el CONACyT que no están presentes en la ENSM tales como: la normatividad externa e interna bajola que se rige la institución, la calidad y pertinencia del programa, la creación de líneas de generación y aplicación del conocimiento y el fortalecimiento del núcleo académico, por ello resulta importante que esta institución de enseñanza pase por un proceso de transformación y reestructuración en sus programas, lineamientos y reglamentos desde su División de Posgrado.</p> Marleny Hernández Escobar Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/281 dom, 30 jul 2023 00:00:00 +0000 Ser aliados. Representaciones sociales de los docentes de educación primaria sobre el compromiso parental. https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/283 <p>El presente artículo reporta los resultados de un estudio que tuvo como intención analizar y describir las representaciones sociales de los docentes sobre el compromiso de los padres de familia con el aprendizaje de sus hijos en una escuela de educación primaria en la Ciudad de México,en el contexto del proceso de pandemia y retorno a las aulas. Se trató de un estudio cualitativo orientado por la perspectiva de la teoría fundamentada, basado en un conjunto de entrevistas a profundidad a un grupo de maestras. Como conclusión se sostiene que la representación social de las docentes acerca del compromiso de los padres de familia es valorado en función de la manera en que estos se comunican, interactúan, responden a la convocatoria, y ponen de su parte, y a disposición del proyecto pedagógico un conjunto valioso de recursos con los que cuentan, como tiempo, esfuerzo y conocimientos con los que orientan y acompañan el aprendizaje de sus hijos.</p> Martín Genaro Gutiérrez Cristóbal Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/283 dom, 30 jul 2023 00:00:00 +0000 Desarrollo de la habilidad docente para elaborar evaluaciones diagnósticas de la Enseñanza del español en educación básica https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/285 <p>En este artículo se dan a conocer las estrategias metodológicas aplicadas dentro del aula para la elaboración de «evaluaciones diagnosticas», en estudiantes de tercer semestre en el curso Enseñanza del español en educación básica, en la Escuela Normal de Especialización Dr. Roberto Solís Quiroga, en el ciclo escolar 2021- 2022. A lo largo del texto se<br>muestran cuatro tipos de acciones que contemplan algunos principios de los cuales se enfatizó la organización de los contenidos y la selección de estrategias metodológicas para llevar a cabo el análisis y la reflexión de las acciones pedagógicas que llevaron a cabo con la intención de favorecer la habilidad para elaborar evaluaciones diagnósticas; punto central del presente trabajo; las cuatro acciones que se mencionan en el documento de la Nueva escuela mexicana son: diagnóstico del grupo, organización de los contenidos, selección de estrategias metodológicas y evaluación. Se concluyó que las estrategias propuestas en el curso Enseñanza del español en educación básica responden a la mirada constructivista que se encuentra vigente en las propuestas educativas desde hace ya varias décadas. Este planteamiento considera que los estudiantes participan de manera activa en la construcción del conocimiento a través de procesos activos de aprendizaje.</p> María Elena Gaitán Herrera Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/285 dom, 30 jul 2023 00:00:00 +0000 La experiencia de docentes en formación: Una lectura a sus didácticas y saberes construidos https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/286 <p>Este artículo tiene como objetivo comunicar algunos resultados de la investigación doctoral La Didáctica de los docentes en formación de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM): Un análisis de su experiencia a partir de su práctica que buscó<br>comprender los procesos formativos de docentes en función de la construcción de sus saberes para la elaboración de sus didácticas. El enfoque se basó en el método narrativo bajo un enfoque hermenéutico como elemento esencial para el análisis y la interpretación.<br>La muestra se integró con ocho estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria. Se dio seguimiento a su trayecto formativo desde el primero hasta el octavo semestre, en el periodo comprendido de enero 2018 a enero de 2022.<br>Se abordan cuatro apartados donde se discierne la pregunta: ¿Cómo se teje la experiencia de los docentes en formación de la BENM desde sus prácticas de enseñanza en relación con la construcción de saberes para la conformación de su(s) didáctica(s)? Aquí se ubica<br>la contextualización y el planteamiento del problema. Posteriormente se presentan los resultados y la discusión de los hallazgos en los que se identifica qué saberes se construyen y cuáles didácticas conforman los docentes en formación. Se concluye que suceden en un espacio experiencial de encuentro, reconocimiento y acercamiento pedagógico.</p> Omar Isaí Sánchez Santana Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/286 dom, 30 jul 2023 00:00:00 +0000 Investigación e Innovación Educativa: perspectivas y prácticas docentes https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/287 <p>Esta reseña pretende dar un panorama del contenido del libro Investigación e Innovación Educativa: Perspectivas y Prácticas Docentes, así como puntos de vista académicos sobre las aportaciones de estaobra al campo de la educación.La compilación es resultado del Seminario Internacional Permanente Prácticas Docentes: Investigación e Innovación Educativa, que ha organizado la División de Estudios de Posgrado de la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños en la Ciudad de México, con el propósito de discutir y comprender distintas miradas en torno a la innovación educativa y su impacto en la formación de docentes.</p> <p>&nbsp;</p> Hilda Berenice Aguayo Roussel, José Antonio Orta Amaro Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/287 dom, 30 jul 2023 00:00:00 +0000 Editorial https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/288 José Antonio Orta Amaro Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/288 dom, 30 jul 2023 00:00:00 +0000