Práctica Docente. Revista de Investigación Educativa https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto <p><strong>Práctica Docente. Revista de Investigación Educativa</strong> es una publicación académica mexicana de acceso abierto, <strong>arbitrada</strong> por pares a doble ciego, semestral, que publica artículos y ensayos científicos originales e inéditos en español con resúmenes en inglés. Su política editorial se centra en el ámbito de la formación inicial y continua, la práctica y la innovación docentes. Esta revista no exige cuotas de envío ni por el procesamiento editorial de los trabajos publicados en ella. </p> <p> </p> <p> </p> es-ES <div id="authorGuidelines" class="author_guidelines"> <p>Los artículos postulados para su publicación en las secciones <em>Hallazgos y Entre aulas y patios</em>, deberán reunir las siguientes características:</p> <p><br>✓ Título del artículo; entre 10 a 15 palabras que definan el contenido del texto.</p> <p>✓ Nombre y apellidos del autor o autores (máximo tres).</p> <p>✓ Filiación institucional, país y correo electrónico.</p> <p>✓ Resumen en español y&nbsp; en inglés que precise el objetivo del artículo, muestre el contenido, el desarrollo y las conclusiones del tema a tratar, con una extensión de 150 a 200 palabras.</p> <p>✓ Cinco palabras clave tomadas de los Tesauros UNESCO o ERIC.</p> <p>✓ Fecha de conclusión del manuscrito.</p> <p>✓ Desarrollo del trabajo: ✓ Introducción o presentación. ✓ Objetivos y justificación. ✓ Metodología utilizada.<br><br>✓ Resultados obtenidos.</p> <p>✓ Discusión de hallazgos.</p> <p>✓ Conclusiones.</p> <p>✓ Recomendaciones (si las hubiese).</p> <p><br>Las formas de citación y de redacción de las fuentes documentales se apegarán a las normas del Manual de Publicaciones de la Asociación Americana de Psicología, por sus siglas en inglés, APA, Tercera edición traducida de la sexta en inglés. Las referencias se colocarán al final del texto.</p> <p><br><strong>Ensayo científico</strong></p> <p>Los ensayos que se presenten para su publicación en la sección Sin fronteras deberán contar con los siguientes datos de identificación: título, nombre y apellidos del autor o de los autores, filiación institucional; resumen en español y abstract en inglés de&nbsp; hasta 150 palabras, y cinco palabras clave tomadas de los Tesauros UNESCO o ERIC.<br>Los trabajos expresarán claramente el argumento, punto de vista o posición del autor sobre el tema, observar congruencia en los contenidos, así como propiciar el análisis y la reflexión de los lectores. Podrán emplearse notas a pie de página o en su caso registrar fuentes documentales.</p> <p><br><strong>Reseñas</strong></p> <p>Las reseñas postuladas para publicarse en la sección Intertextos serán interpretaciones críticas de libros especializados y de investigaciones de posgrado sobre formación, práctica e innovación docentes. Deberán contener: título, referencia de la obra reseñada, el nombre completo del autor, su filiación institucional, país y correo electrónico.</p> <p><br>Los artículos, ensayos y reseñas deberán cubrir los criterios de calidad de la revista relacionados con las propiedades textuales: coherencia, adecuación y cohesión.</p> <p><br><strong>Presentación de los originales.</strong></p> <p>Los textos se enviarán en archivo digital y en procesador Word. La extensión de los artículos será desde 20 hasta 30 cuartillas incluyendo las referencias documentales, tablas o ilustraciones. Los ensayos para la sección Sin fronteras tendrán como mínimo de 12 a 15 cuartillas y como máximo 30; las reseñas para la sección Intertextos constarán de 4 a 6 cuartillas. Una cuartilla está formada de 28 líneas, de aproximadamente 2000 caracteres sin espacios por página, interlineado de 1.5 y en tipo de letra Times News Roman de 12 puntos.</p> <p><br>Las tablas e ilustraciones deberán seguir las normas del Manual de Publicaciones de la Asociación Americana de Psicología (APA), tercera edición traducida de la sexta en inglés, además identificarse con un título adecuado al contenido, numeradas secuencialmente y colocadas en el cuerpo del texto que les corresponda.</p> <p><strong>Recepción de los trabajos</strong></p> <p>&nbsp;El equipo editorial dirigirá a los autores un correo electrónico con el acuse de recibo formal.</p> <p>El Comité Editorial se reserva el derecho de rechazar aquellos textos que no cumplan con los criterios de la política editorial de la revista, así como de proponer a los autores las posibles modificaciones a los textos que se postularon para su publicación.</p> <p><br>Con excepción de las reseñas críticas que se publiquen en la sección Intertextos, todas las colaboraciones serán dictaminadas por dos especialistas externos a la revista, mediante el procedimiento de doble ciego que conserva el anonimato de árbitros y autores. El tiempo de dictaminación no rebasará los tres meses, contados a partir de su recepción inicial.</p> <p><br>Para el cuidado de la calidad y la originalidad de los contenidos, la revista adopta las pautas de transparencia y políticas de antiplagio del código del Comité de Ética para Publicaciones, por sus siglas en inglés, COPE. <br>Los trabajos se analizarán con software de coincidencias y redundancias, por lo que se recomienda a los autores el manejo cuidadoso de la redacción, paráfrasis, citas y referencias.</p> <p><br>Los derechos morales y patrimoniales sobre los contenidos que se publiquen quedarán amparados por la Ley Federal de Derecho de Autor de México y su Reglamento, así como de los criterios de acceso abierto que se establecen en la licencia Atribución NoComercial-SinDerivadas” de Creative Commons.</p> <p><br>Los autores se comprometen a no postular sus artículos, ensayos y reseñas en ninguna otra publicación impresa o digital. <br>Todas las colaboraciones se sujetarán al siguiente<strong> proceso de dictaminación</strong>:</p> <p>El equipo editor realizará una primera revisión técnica para cotejar si los trabajos cumplen con los requisitos establecidos en las directrices para autores de la revista. Se enviará al autor el acuse de recibido.&nbsp;<br>A partir de la fecha de recepción y en un plazo no mayor de diez días hábiles se notificará al autor(es) la aceptación para envío a dictaminación por pares o, en su caso, la devolución de su texto. La dictaminación por pares será de doble ciego, esto significa que habrá anonimato entre dictaminadores y autores. La revisión se realizará por dos especialistas en el tema; de no coincidir los dictámenes, se recurrirá a un tercer dictaminador.<br>En un plazo máximo de tres meses, el autor recibirá la notificación del resultado:</p> <p>a) Afirmativa</p> <p>b) Con modificaciones</p> <p>c) Negativa</p> </div> <div class="privacy_statement"> <h2>Declaración de privacidad</h2> <p>Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.</p> </div> manromamx@yahoo.com.mx (Manuel Rodríguez Martínez) revista.practica@aefcm.gob.mx (Anaid Vargas Béjar) mar, 31 ene 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.0 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Perfil y Características de los Estudiantes de Primer Semestre de Formación Inicial Docente https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/243 <p>Cada persona tiene características que las hacen únicas en su forma de pensar y de actuar, tienen la capacidad de elegir lo que les agrada, así como decidir respecto a lo que quieren realizar en el futuro. Lamentablemente muchos no pueden hacer lo que más les gusta por el hecho de pensar que no son lo suficientemente capaces de llevarlo acabo o los comentarios de personas cercanas a ellas los desaniman, haciendo que desistan y se vayan por el camino fácil sin enfrentar retos. </p> Jesús García Toscano Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/243 mar, 31 ene 2023 00:00:00 +0000 Enfoque neuro-socio-pedagógico para la educación básica https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/245 <p>Este artículo académico reporta resultados de la investigación del Postdoctorado en Gobernanza y Políticas Públicas para la Educación, ofrecido por la Organización de Estados Iberoamericanos, la Universidad de Alcalá, la Cátedra Iberoamericana de Educación y la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México. Se analizaron las estrategias que implementan los docentes de educación básica en el aula, incluidos los servicios de educación especial. El objetivo fue plantear un enfoque neuro-socio-pedagógico para la práctica en educación básica. El planteamiento se logró a partir de la Teoría Fundamentada con un Método de Comparación Constante entre el dato empírico de cuestionarios, correos y entrevistas con docentes de educación básica -regular y especial-, y la construcción teórica resultante.</p> María Esther Basurto López Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/245 mar, 31 ene 2023 00:00:00 +0000 Editorial https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/244 José Antonio Orta Amaro Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/244 mar, 31 ene 2023 00:00:00 +0000 Galaxia Educativa y Pandemia. https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/254 <p>El libro trata sobre los ámbitos más afectados durante la pandemia y se centra en el ámbito educativo y en la incertidumbre que llegó para quedarse, así como el Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio en Argentina. Las interacciones sociales se alteraron y se tuvieron que repensar horarios, adaptar rutinas, organizar espacios en donde se combinaron lo doméstico, lo laboral y el cuidado personal. El sistema educativo tuvo que garantizar de un día para otro su continuidad, en una dinámica completamente diferente. Hubo que replantear lo planificado, priorizar contenidos, pensar transversalmente, conocer<br>nuevas plataformas o utilizarlas en mayor medida.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Liliana Elizabeth Grego Pavón Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/254 mar, 31 ene 2023 00:00:00 +0000 Principios ontológicos y epistemológicos de la investigación educativa https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/246 <p>Este trabajo pretende conocer y describir algunos principios ontológicos y epistemológicos de la investigación educativa. Parte de un estado de la cuestión para justificar la necesidad filosófica de una base teórica analítica de estos fundamentos, a través de la fenomenología husserliana y de la hermenéutica dialógica comunicativa y analógica de los autores mencionados en el referente teórico de este texto. Se presenta una propuesta de ciertos principios estelares para desarrollar y fortalecer la naturaleza ontológica y epistemológica del ser situado y existencial y del conocer saber de la vivencia del fenómeno racional de la investigación educativa.</p> Armando Balcázar Orozco Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/246 mar, 31 ene 2023 00:00:00 +0000 El docente formador que precede al gesto de la subjetivación https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/247 <p>Las instituciones pueden definirse, desde una perspectiva sociológica, como estructuras cognitivas, normativas y regulativas; sin embargo, <br>adentrarnos en los imaginarios sociales de docentes formadores de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, es reconocer que son sus resignificaciones, a partir de acciones y percepciones, orientadas por imaginarios lo que configura su identidad. El objetivo de este ensayo es describir, <br>argumentar y explicar desde la teoría de Cornelius Castoriadis, que la condición identitaria de los docentes formadores de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM), supera la visión de una identidad docente centrada en políticas de estímulo y reconocimiento y en datos que sólo destacan la productividad académica, como parte de las políticas públicas para las instituciones de educación superior.</p> Laura Eugenia Romero Silva Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/247 mar, 31 ene 2023 00:00:00 +0000 Propuesta metodológica en la realización de la investigación educativa en el CAMCM https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/249 <p>En este trabajo se presenta una propuesta metodológica en la realización de la investigación educativa para los docentes del Centro de<br>Actualización del Magisterio en la Ciudad de México (CAMCM). Los ejes medulares de la propuesta metodológica tienen como marco de<br>referencia la incidencia de las ciencias sociales en el campo de la investigación educativa y el método cualitativo, planteamiento utilizado en<br>las indagaciones educativas por los centros e institutos de investigación en México, así como las líneas de generación o aplicación innovadora<br>del conocimiento, indicadas por la Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio (DGENAM).</p> Eduwiges Torres Campos Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/249 mar, 31 ene 2023 00:00:00 +0000 Oportunidades de actualización para docentes de Educación Básica en la Ciudad de México https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/250 <p>En este texto se reportan los resultados de un estudio que busca conocer algunos de los programas académicos en el ámbito de la capacitación y actualización docente. Metodológicamente se seleccionaron dos instituciones públicas y dos privadas que se encuentren en la Ciudad<br>de México, con base al ranking de las mejores de dicho rubro en la metrópolis. Como resultado, se eligieron la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Pedagógica Nacional, el Instituto de Estudios Superiores del Tecnológico de Monterrey y la Universidad Iberoamericana. Se realizó el análisis de estos centros educativos para conocer su enfoque pedagógico, acreditaciones para asegurar la calidad, alcances y limitaciones. La investigación tiene como fortaleza resaltar y explorar el mercado de ofertas académicas para renovar la acción del docente.</p> Ricardo Alberto Reza Flores, Alejandra Zamudio Palomar, Mario David Chávez López Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/250 mar, 31 ene 2023 00:00:00 +0000 Decisiones de dos profesores de primaria sobre sus prácticas docentes de alfabetización inicial https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/251 <p>Este artículo presenta los resultados de una investigación que analiza las razones de las prácticas docentes de alfabetización inicial en el aula de primero y segundo grados de dos profesores de escuela primaria rural multigrado. La finalidad fue comprender dichas prácticas y la complejidad que las guía desde su subjetividad. Como herramientas teóricas, se consideraron la categoría de decisión desde lo político y la perspectiva del pensamiento del profesor. Así, se concibe al maestro como un sujeto que reflexiona, cuyas acciones están guiadas por sus pensamientos y que toma decisiones como resultado de esa reflexión. La metodología consistió en hacer observaciones de clases y entrevistas de explicitación a dos maestros de dos sistemas diferentes: educación general y comunitaria.</p> Edgardo Domitilo Gerardo Morales, Graciela González Juárez Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/251 mar, 31 ene 2023 00:00:00 +0000 El sentido de la educación física a distancia en el contexto por Covid-19 https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/252 <p><span dir="ltr" style="left: 11.11%; top: 33.09%; font-size: calc(var(--scale-factor)*10.00px); font-family: serif; transform: scaleX(1.08721);" role="presentation">Este artículo reporta resultados de un estudio cuyo propósito es cono</span><span dir="ltr" style="left: 11.11%; top: 34.92%; font-size: calc(var(--scale-factor)*10.00px); font-family: serif; transform: scaleX(1.05566);" role="presentation">cer y analizar el sentido de las prácticas educativas de ocho docentes de </span><span dir="ltr" style="left: 11.11%; top: 36.75%; font-size: calc(var(--scale-factor)*10.00px); font-family: serif; transform: scaleX(1.08739);" role="presentation">educación física del nivel primaria, en el marco del modelo de educa</span><span dir="ltr" style="left: 11.11%; top: 38.58%; font-size: calc(var(--scale-factor)*10.00px); font-family: serif; transform: scaleX(1.06709);" role="presentation">ción a distancia generado por la pandemia de covid-19. Para visibilizar </span><span dir="ltr" style="left: 11.11%; top: 40.42%; font-size: calc(var(--scale-factor)*10.00px); font-family: serif; transform: scaleX(1.06084);" role="presentation">sus voces se adopta la metodología cualitativa con perspectiva fenome</span><span dir="ltr" style="left: 11.11%; top: 42.25%; font-size: calc(var(--scale-factor)*10.00px); font-family: serif; transform: scaleX(1.09376);" role="presentation">nológica. Para acceder a los testimonios se emplearon el cuestionario </span><span dir="ltr" style="left: 11.11%; top: 44.08%; font-size: calc(var(--scale-factor)*10.00px); font-family: serif; transform: scaleX(1.07648);" role="presentation">cualitativo, las observaciones de clases virtuales, las notas de campo y </span><span dir="ltr" style="left: 11.11%; top: 45.91%; font-size: calc(var(--scale-factor)*10.00px); font-family: serif; transform: scaleX(1.08523);" role="presentation">la reunión grupal. La conclusión es que el sentido de la comunicación </span><span dir="ltr" style="left: 11.11%; top: 47.74%; font-size: calc(var(--scale-factor)*10.00px); font-family: serif; transform: scaleX(1.07761);" role="presentation">asincrónica-sincrónica es imprescindible para construir el nuevo espa</span><span dir="ltr" style="left: 11.11%; top: 49.57%; font-size: calc(var(--scale-factor)*10.00px); font-family: serif; transform: scaleX(1.06605);" role="presentation">cio de intervención educativa. La clave está en escuchar a las familias.</span></p> Nancy Becerril Mecalco Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/252 mar, 31 ene 2023 00:00:00 +0000 Las Actuaciones Educativas de Éxito: Tertulias Literarias Dialógicas para el desarrollo de la competencia lectora https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/253 <p>El presente texto presenta los resultados de una intervención educativa virtual cuyo objetivo fue acercar la literatura universal a estudiantes de primer grado de primaria de la escuela Estado de Hidalgo en la Ciudad de México, en el contexto sanitario por COVID-19, durante el ciclo escolar 2020-2021. El enfoque es cualitativo. La metodología se sustenta en la investigación Acción. Para la obtención de datos se emplearon entrevistas, cuestionarios, análisis de las grabaciones de las sesiones y cuaderno de trabajo. Los resultados destacan que la aplicaciónde las Tertulias Literarias Dialógicas para la enseñanza de la lectura es eficaz para desarrollar la capacidad de argumentación, el desarrollo de la creatividad escrita, el reconocimiento de valores universales vivenciados desde la lectura y el fomento de una convivencia sana y pacífica.</p> Guadalupe del Carmen Meléndez Pérez Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/253 mar, 31 ene 2023 00:00:00 +0000