https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/issue/feedPráctica Docente. Revista de Investigación Educativa2025-01-21T20:39:02+00:00Manuel Rodríguez Martínezmanromamx@yahoo.com.mxOpen Journal Systems<p><strong>Práctica Docente. Revista de Investigación Educativa</strong> es una publicación académica mexicana de acceso abierto, <strong>arbitrada</strong> por pares a doble ciego, semestral (Enero-junio/julio-diciembre) que publica artículos y ensayos científicos originales e inéditos en español con resúmenes en inglés. Su política editorial se centra en el ámbito de la formación inicial y continua, la práctica y la innovación docentes. <strong>Esta revista no exige cuotas de envío ni por el procesamiento editorial de los trabajos publicados en ella. </strong></p> <p> </p> <p> </p>https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/401Editorial2025-01-21T19:42:10+00:00José Antonio Ortarevista.practica@aefcm.gob.mx<p>Queremos compartirles que, a partir de este nuevo ciclo, Práctica Docente ingresó al catálogo de revistas científicas del Sistema Regional<br>de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, LATINDEX. Esperamos que esta etapa<br>beneficie de diferentes formas a la comunidad académica y permita el crecimiento de todos los interesados en esta publicación.</p>2025-01-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/411La pintura en la pared. Una ventana a las escuelas normales y a los normalistas rurales2025-01-21T20:29:01+00:00Adriana Elizabeth Baranda Chávezrevista.practica@aefcm.gob.mx<p>La pintura en la pared. Una ventana a las escuelas normales y a los normalistas rurales es una mirada al normalismo en México visto<br>a través de los murales plasmados en sus escuelas. En el libro podemos leer acerca de las obras artísticas que cubren las superficies de sus paredes<br>que, desde la interpretación del autor, nos hablan de decisivas experiencias históricas del normalismo mexicano, a lo largo de sus<br>casi cien años de vida.</p>2025-01-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/412Evaluación formativa en la educación Física para un aprendizaje profundo2025-01-21T20:31:12+00:00Juan Alberto Lujan Albiterrevista.practica@aefcm.gob.mx<p>El libro escrito por González Cabrera traslada la propuesta de uso del Método Wave (MTI) para la simplificación y contextualización de<br>la evaluación, a la educación física.</p>2025-01-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/402Perspectivas de las políticas educacionales para el desarrollo profesional de los docentes2025-01-21T19:47:20+00:00Ramiro Alfredo Torrico Iraholarevista.practica@aefcm.gob.mx<p>El presente artículo tiene el propósito de analizar las condiciones que tienen las Escuelas Normales Públicas de México como instituciones de educación superior (IES) para cumplir con las funciones sustantivas que les corresponden a nivel de sus posgrados. Se realizó una investigación cualitativa de corte interpretativo, a partir de un cuestionario en línea dirigido a los responsables de posgrado de dichas escuelas realizando una triangulación con documentos normativos y aquellos de fuentes confiables que reflejan las experiencias particulares de distintas instituciones formadoras de docentes, los resultados<br>evidencian la gran complejidad que tienen tanto los académicos como las autoridades para equilibrar la docencia, la investigación, la divulgación y la generación de conocimiento. Estas IES enfrentan limitaciones por su propia naturaleza para obtener financiamiento, vinculación interinstitucional, movilidad, entre otros requerimientos, principalmente porque deben someterse a políticas públicas generales para escuelas de educación superior que poseen condiciones favorables. Es urgente que se revisen dichas políticas porque las Escuelas Normales no cubren los requerimientos solicitados por las instancias evaluadoras, debido a la falta de autonomía que tienen.</p>2025-01-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/403Representaciones sociales de la meritocracia en la educación superior. Competitividad e influencia de la carrera profesional2025-01-21T19:55:10+00:00Alvin López Retanarevista.practica@aefcm.gob.mx<p>Se reportan los resultados de una investigación cuyo objetivo fue indagar sobre la influencia que tiene la pertenencia a una carrera profesional en la elaboración de representaciones sociales sobre la meritocracia. Para ello, se realizó un estudio mixto con 36 estudiantes de seis diferentes carreras y tres instituciones de educación superior, consistente, por una parte, en una regresión logística para identificar las probabilidades de que los estudiantes<br>manifiesten una buena actitud hacia la meritocracia, y, por otra, en el análisis de contenido de información recabada por medio de entrevistas semi estructuradas a los estudiantes, con el propósito de profundizar en sus percepciones y elementos que intervienen en la elaboración de la representación social. Se encontró que aquellos estudiantes que cursan carreras con mayor valor de mercado (Medicina, Contaduría e Ingeniería) presentaron actitudes<br>favorables a la competitividad y la meritocracia, en comparación con aquellos que cursan carreras con menor valor de mercado, como las relacionadas con las humanidades y las ciencias sociales, quienes manifestaron un claro rechazo a ambas cuestiones. Además, se realizó el hallazgo de que el sexo y el estrato socioeconómico no son factores que intervengan en el reconocimiento del mérito.</p>2025-01-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/404El maestro de Escritura Creativa en el contexto de la academia literaria en México2025-01-21T19:59:40+00:00Marco Aurelio Ángel Lararevista.practica@aefcm.gob.mx<p>Según Durkheim, la educación responde a necesidades sociales y tiene como objetivo desarrollar en los individuos estados físicos, intelectuales y morales requeridos por la sociedad y el entorno específico al que pertenecen. «Esta socialización metódica» permite al individuo adquirir ideas, sentimientos y hábitos que reflejan las creencias y prácticas del grupo al que pertenece. En el contexto de la escritura creativa a nivel profesional, se puede identificar<br>al «esencialismo pop», una ideología en la que los individuos se ven a sí mismos como escritores creativos por naturaleza, influidos por prejuicios de corte Romántico y los medios de comunicación masiva. El «creativo pop» se valida en entornos específicos que no necesariamente reflejan competencia profesional, y a menudo se opone a la academia literaria tradicional. Esta figura confunde la creatividad con la espontaneidad y la originalidad sin criterio de valor, rechazando la disciplina necesaria para el desarrollo literario. En un entorno académico, este tipo de pensamiento puede llevar a una enseñanza centrada en la personalidad del profesor en lugar del desarrollo de habilidades escriturales de los estudiantes, perpetuando la simulación en lugar del aprendizaje real. Para contrarrestar esto, es crucial establecer objetivos claros y estándares rigurosos en la educación de escritura creativa.</p>2025-01-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/405Reflexiones sobre una propuesta de divulgación interdisciplinaria de la ciencia y el arte2025-01-21T20:05:32+00:00Mirna Casas Castillorevista.practica@aefcm.gob.mx<p>Con el objetivo de sentar las bases para el desarrollo de un proyecto de divulgación interdisciplinaria de artes visuales y ciencia, se cuestiona la percepción común de que el arte se limita a trabajar en la expresión de contenidos subjetivos. Se propone en este ensayo que ambos campos disciplinares, arte y ciencia, además de tener múltiples diferencias, comparten el tener la capacidad de generar una perspectiva de los fenómenos del universo que<br>se puede complementar y enriquecer mutuamente. Se argumenta que el arte genera saber porque tiene contenidos intelectuales, mientras que el conocimiento científico puede originar experiencias estéticas. Se concluye que es esencial que, al hacer divulgación interdisciplinaria, se destaquen el carácter intelectual del saber del arte y el carácter estético presente en el conocimiento científico. Este enfoque respalda los principios de responsabilidad social<br>que impulsan la divulgación de ambos campos.</p>2025-01-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/413Lazos Socioemocionales Maestro-Alumnos más allá del Espacio y el Tiempo2025-01-21T20:39:02+00:00Isidro Barraza Sotorevista.practica@aefcm.gob.mxLaurencia Barraza Barrazarevista.practica@aefcm.gob.mx<p>El objetivo de este texto es reportar algunos resultados preliminares de una investigación dirigida a describir aspectos que favorecieron la construcción de relaciones afectivas entre los alumnos -exalumnos- y el profesor que los atendió en trayectos de su educación básica y conservados durante más de treinta años. Su desarrollo siguió la metodología cualitativa, bajo el Método de Estudio de Casos, en su tipología múltiple; la recogida de información<br>se realizó a través de WhatsApp, Facebook y Messenger; el instrumento fueron los diálogos escritos sostenidos entre docente y exalumnos. Para sistematizar la información se usó la codificación y categorización -abierta y axial-. Aquí se presentan los resultados de la categoría: Construcción de relaciones afectivas. La triangulación de datos y teórica fue utilizada como estrategias de validación. Algunos de los resultados fueron la exteriorización, por parte de los participantes, de acciones afectivas que les resultaron significativas y que conservan como parte de sus estilos de vida. La afabilidad, respeto y confianza otorgados por el profesor favorecieron climas escolares sanos y fomentaron vínculos afectivos, contribuyendo a disminuir las conductas agresivas. Se concluye que las relaciones afectivas construidas entre docente y estudiantes trascienden los espacios escolares y transitan en el tiempo incorporándose a la identidad personal e institucional.</p>2025-01-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/408Danza aérea, una alternativa para la sesión de educación física en México2025-01-21T20:15:43+00:00María Isabel Almeida Gómezrevista.practica@aefcm.gob.mxJosé Luis González Cabrerarevista.practica@aefcm.gob.mx<p>El objetivo del estudio fue utilizar la iniciación a la danza aérea en las sesiones de Educación Física de nivel preescolar. El estudio presentó un enfoque mixto, con alcance exploratorio, por medio del diseño de investigación acción. La muestra se conformó con 20 niños (7 niñas y 13 niños) de entre 5 y 6 años al momento de la propuesta de intervención en la alcaldía de Iztapalapa en la Ciudad de México. Los escenarios utilizados en el estudio fueron<br>el patio y el aula de psicomotricidad, los cuales se adaptaron con los materiales necesarios para la propuesta de intervención. El instrumento utilizado fue el examen psicomotor de Picq y Vayer (1995). Las conclusiones señalan que la danza aérea, como un arte circense, ofrece múltiples beneficios al estimular las capacidades perceptivo-motrices, sociomotrices y habilidades y destrezas básicas. También se logró constatar que, al ser una propuesta diferente a las tradicionales, permitió la innovación y potencializar la Educación Física con una gama de posibilidades con el alumnado, padres de familia y autoridades educativas.</p>2025-01-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/410Conocimientos sobre la enseñanza de los decimales: un estudio con profesores en formación inicial2025-01-21T20:23:03+00:00Juan José Sánchez Tapiarevista.practica@aefcm.gob.mx<p>Los jóvenes que logran ingresar a las escuelas normales provienen de un sistema educativo que se pretende mejorar, así que no es sorpresa observar dificultades en sus conocimientos matemáticos. Bajo este supuesto, es oportuno analizar los obstáculos y creencias que prevalecen alrededor del contenido de los decimales en los estudiantes normalistas, después de su tránsito en los niveles anteriores de educación. Para este propósito, en el presente artículo se analizan los resultados de un instrumento de evaluación aplicado a ocho estudiantes de una Escuela Normal Rural del estado de Zacatecas, en México. De acuerdo con los resultados, se constata que, los futuros profesores tienen dificultades con el contenido de los decimales. No son capaces de distinguirlos de otros números a través de su doble representación -expresión con punto y fracciones decimales- ni tampoco tienen una buena comprensión de la propiedad de densidad, válida para todos los números racionales. Por lo que es importante que los estudiantes normalistas tengan una formación en conocimiento matemático y de didáctica con un profundo significado en la enseñanza de los decimales.</p>2025-01-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://practicadocenterevistadeinvestigacion.aefcm.gob.mx/index.php/accesoabierto/article/view/409Tecnología educativa, la asignatura pendiente en la formación de docentes2025-01-21T20:19:46+00:00Irma Camarena Pérezrevista.practica@aefcm.gob.mx<p>Este estudio tiene un enfoque mixto y su propósito es indagar sobre el nivel de conocimiento de los docentes en formación en el uso de diversas aplicaciones didácticas agrupadas en cinco categorías: plataformas educativas; aplicaciones para la comunicación síncrona; herramientas para crear recursos digitales; juegos didácticos; simuladores y laboratorios virtuales. Participaron 43 estudiantes pertenecen a tres licenciaturas en educación. La información se obtuvo a través de una encuesta en línea diseñada para conocer sus opiniones y experiencias de aprendizaje en el uso de recursos didácticos digitales. Los resultados muestran que, la mayoría tiene interés por aprender a usar las aplicaciones enlistadas y consideran necesaria una adecuación curricular que incorpore la asignatura de tecnología educativa durante los primeros semestres de su carrera, pues son conscientes de las ventajas que ofrecen este tipo de herramientas en la enseñanza.</p>2025-01-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025